sábado, diciembre 03, 2005

 

¿Qué dijiste?




Eso es lo que me dice mi hijo cuando no entiende lo que le digo.
Me lo pregunta varias veces, hasta asegurarse de su nuevo concepto.
¿Contrato dirigido?
Personalmente creo que es una banda de precios autoimpuesta, ¿sugerida por el gobierno?

Finalmente, ¿crea una práctica de competencia desleal? ¿Precio bajo el costo? ¿Precio a pérdida?


Lean ustedes mismos y comparen la situación con la chilena.
Uffff.




LaTercera / Negocios

Supermercados argentinos se comprometen a bajar precios

Fecha edición: 01-12-2005

Las grandes cadenas de supermercados de Argentina se comprometieron hoy ante el gobierno a reducir en 15 por ciento los precios de una serie de productos con el propósito de contener la inflación.

Los valores de los alimentos, artículos de higiene personal y vestimenta incluidos en la carta de entendimiento que el Ejecutivo firmó con directivos de las cuatro principales cadenas de supermercados del país no podrán aumentar hasta el 31 de enero próximo.

El acuerdo fue alcanzado en una reunión que los empresarios mantuvieron con el Presidente argentino, Néstor Kirchner, y la nueva ministra de Economía, Felisa Miceli, quien pocas horas antes tomó posesión del cargo en reemplazo de Roberto Lavagna.

La semana pasada Kirchner había acusado a las cadenas de supermercados de formar un "cartel" para imponer alzas de precios que "atentan contra los bolsillos" de la población.
"Este es un mecanismo válido para cuidar la situación macroeconómica, armonizar los intereses y lograr encauzar los precios", aseguró Miceli en una rueda de prensa posterior al encuentro con los representantes de los supermercados.

La inflación es uno de los temas que concitan mayor interés en Argentina, pues los precios al consumidor cerrarán este año con un alza cercana a 12 por ciento, mayor a la previsión oficial de 11 por ciento fijada por el gobierno.

EFE


Crecen ventas de bienes de consumo y supermercados

Santiago, Chile.1 dic 2005

Un crecimiento de 6,4% real anotaron las ventas de bienes de consumo en octubre respecto al mismo mes de 2004, de acuerdo con el Índice de Ventas de Bienes de Consumo (IVBC) calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En los diez primeros meses de 2005 se acumularon ventas de bienes de consumo superiores en 8,6% real a las de igual período de 2004. Sin embargo, al comparar la cifra de ventas de octubre con el mes anterior muestran una caída real de 1,8%.

En términos nominales, se observa un crecimiento anual de 9,3% y acumulado en los diez primeros meses del año de 9,7%.

Las líneas de productos con mayores incrementos en sus ventas fueron las de mantención y reparación de automotores, automóviles nuevos y usados, y aparatos, artículos y equipos de uso doméstico. Las ventas de estos bienes de consumo durables presentaron un aumento de 29,7% en doce meses.

Por su parte, los bienes de consumo no durables tuvieron un leve aumento de 1,7% en comparación con octubre de 2004, comportamiento que se explica principalmente por la baja de 7,2% en las transacciones en doce meses de alimentos, bebidas y tabacos.

Si se comparan las ventas acumuladas durante los primeros diez meses de este año con el mismo lapso de 2004, se observa crecimientos de 21,6% en bienes durables y de 5,9% en bienes no durables.

Al considerar las ventas por tipo de comercio, las del comercio especializado registraron un aumento de 6,7% con respecto del mismo mes de 2004. Por su parte, el comercio no especializado anotó un alza en sus ventas de 5,8%.

Supermercados

Por su parte, los supermercados registraron ventas superiores de 6,6% real durante octubre respecto de igual mes del año pasado. Así, entre enero y octubre de 2005 las ventas acumuladas muestran un crecimiento de 7,5%.

En el panorama regional, hasta octubre en todo el país se acumularon ventas de supermercados mayores a las anotadas en el mismo período del ejercicio anterior.

Mientras en la XII región las ventas superaron en 22,1%, en las regiones VII, Metropolitana y I se consignaron variaciones más leves, en torno al cinco por ciento.

En doce meses, los principales crecimientos se observaron en las regiones XII (25,3%), III (17%) y IV (12,5%).

Fuente: PSAutor: UPI

Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Estadisticas y contadores web gratis
Manuales Oposiciones